Electricidad
Tubos de rayos catódicos
La
colección de instrumentos del
colegio cuenta con un buen número de
tubos de rayos catódicos, muchos de
ellos están en perfecto estado de
funcionamiento y pueden verse en
acción en nuestros vídeos
Los rayos catódicos son "chorros" de electrones que se producen dentro de tubos de vidrio en los que se ha hecho casi el vacío (la expresión clásica era con un gas enrarecido), salen del cátodo y son acelerados por la diferencia de potencial con el ánodo.
Los tubos de rayos catódicos han tenido un gran protagonismo por dos causas:
Una de ellas es que fueron la base de los aparatos de televisión, y aunque actualmente ya están en desuso dado que las pantallas planas se basan en fenómenos físicos diferentes, aún se encuentran en muchos lugares.
Por otra parte, desde el punto de vista científico han sido fundamentales en el camino por conocer la estructura de los átomos, a ellos se debe el descubrimiento del electrón y todas las experiencias que dieron lugar al modelo atómico de Thomson (1897)
Con ellos pueden producirse descargas eléctricas y demostrar las propiedades de los rayos catódicos:
- El tubo con un molinillo que aparece en la imagen permite demostrar que los rayos catódicos tienen masa al hacer que el molinillo de vueltas.
- El tubo de Crookes (1875), que se describe también en esta sección, permite demostrar que los rayos catódicos se desplazan en línea recta.
- El tubo con un ramillete de flores demuestra que los rayos catódicos excitan la luminiscencia.
- Los tubos que permiten colocar campos eléctricos o magnéticos al paso de los electrones permiten ver como estos se desvían por el efecto de dichos campos (tubos de la parte inferior).
La colección de tubos de rayos catódicos del laboratorio del Colegio consta de piezas muy variadas, que fueron adquiridas en dos momentos, los primeros aproximadamente en 1915 y el resto en 1952, de estos últimos se conservan las facturas.
Tubo con un cátodo y tres ánodos, para comprobar los distintos trayectos de las descargas (El de la izquierda).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |